domingo, 30 de mayo de 2010

5.4SONORIZACIÒN


1 comentario:

  1. Para entender cómo funcionan los sistemas de sonorización, con ello nos referimos a sistemas de refuerzo sonoro (Sound Reinforcement) o lo que conocemos en España como sistemas de P.A. (Public Adress), tenemos que recordar conceptos teóricos básicos.

    Muchos técnicos de sonido, quizás por estar ya un tiempo trabajando en sonido directo y dejando años atrás los estudios académicos, no recuerdan estos conceptos que, aunque básicos, se aplican en el día a día de una sonorización.
    Hay varias características físicas del sonido que son primordiales:

    Frecuencia: el número de ciclos por segundo se llama frecuencia y su unidad es el hertzio (Hz). Nuestros oídos pueden oír entre 20 y 20.000 Hz, aunque este margen disminuye con la edad. Las frecuencias más bajas se corresponden con lo que habitualmente llamamos sonidos "graves", es decir, sonidos de vibraciones lentas, mientras que las frecuencias más altas se corresponden con lo que llamamos "agudos" y son vibraciones muy rápidas.

    Periodo: es el tiempo (T) necesario para que se repita una oscilación. La relación entre éste y la frecuencia es: f = 1/T

    Longitud de onda: es la distancia (l) necesaria entre dos puntos sucesivos con igual presión. (l) = v/f = v.t

    La amplitud: es el máximo valor que alcanza una oscilación en un ciclo, se denomina también "valor de pico" o "valor pico".

    Velocidad del sonido: el sonido viaja a una velocidad que varía según la temperatura, a más temperatura más velocidad. En nuestros cálculos usaremos la velocidad a 15 ºC, o sea, 340 m/s. Esto viene de aplicar la formula de V = 331m/s + (0,607 º

    Los sonidos pueden ser puros o complejos:

    - El sonido puro o tono puro contiene una sola frecuencia, pero este tipo de sonido producido naturalmente es excepcional. Un diapasón produce un tono puro.

    - Los sonidos complejos son aquellos que están formados por múltiplos de una frecuencia, por ejemplo, la nota LA (440Hz). Producida por un instrumento, se compone de la nota fundamental y sus múltiplos, que son los armónicos, entre otros. Su longitud de onda (l) será 340/440 = 0,77m. Si tenemos en cuenta que la velocidad del sonido es de 340 m/s, la octava superior a esta nota sería exactamente el doble de esta frecuencia, 880 Hz, y su longitud de onda sería exactamente la mitad, 0,38m, por lo que cuanto mayor sea la frecuencia menor es su longitud de onda y viceversa.

    Otro gran aspecto teórico en sonido es el decibelio y su relación con la potencia y la intensidad.

    Para representar la dependencia de una magnitud física cuyo valor se extiende en un rango amplio respecto de una variable, se muestra su dependencia con la función logaritmo de esta variable (Log X).

    ResponderEliminar